Vermeer y el uso del color: el azul ultramar
Volver a los blogs

Vermeer y el uso del color: el azul ultramar

El uso del color por parte de Johannes Vermeer (1632-1675) se distingue notablemente del de sus contemporáneos. Aunque trabajaba dentro de la tradición de la pintura costumbrista holandesa del siglo XVII, tenía un enfoque único del color, la luz y la atmósfera. En esta ocasión nos centramos en el color azul ultramar.

ultramarijn-johannes-vermeer-vcd.jpg

El color azul ultramarín desempeña un papel destacado y simbólicamente rico en la obra de Vermeer . Su uso del azul no solo es estético, sino también técnico y culturalmente significativo. El color aparece en Vermeer en sombras, cielos, telas y reflejos, mientras que otros pintores solían utilizarlo solo para acentos importantes.

Aquí hay algunos aspectos importantes:

  • Pigmentos preciosos: Vermeer utilizaba ultramar natural, un pigmento extraído de la preciosa piedra lapislázuli, procedente de Afganistán. En el siglo XVII, este pigmento era más caro que el oro, pero Vermeer optó deliberadamente por la calidad por encima del coste. Este pigmento proporciona un azul profundo, brillante y casi místico, visible en la ropa y los detalles de sus pinturas. El nombre «ultramarino» proviene del latín «ultramarinus», que literalmente significa «más allá del mar», y hace referencia al hecho de que el pigmento se importaba desde Afganistán. Tradicionalmente se elaboraba moliendo la piedra semipreciosa lapislázuli, lo que lo hacía extremadamente caro y solo los clientes más ricos podían permitírselo para sus pinturas.
  • Simbolismo: en el siglo XVII, el azul simbolizaba la verdad, la fidelidad, la serenidad y, a veces, también la virginidad. En la pintura religiosa, el azul se utilizaba a menudo para María, y eso posiblemente se refleja también en las figuras tranquilas y serenas de Vermeer.
  • Equilibrio: Johannes Vermeer también utilizaba el azul para aportar equilibrio y tranquilidad a sus composiciones. A menudo lo contrastaba con colores cálidos (amarillo, ocre, rojo) para crear profundidad y armonía en el espacio.
  • Incidencia de la luz: como maestro de la luz, Vermeer utilizaba el azul para crear sombras frías y resaltar la luz del día que entraba por las ventanas. Sus colores son a menudo transparentes y se construyen en capas (técnica del glacis), lo que crea una profundidad suave, casi aterciopelada.

El azul en Johannes Vermeer es más que un color: es un instrumento de belleza, técnica, estatus y significado. Su uso del azul ultramarino es una muestra de refinamiento y audacia artística, y contribuye a la tranquilidad y la intimidad atemporales de su obra.

Descubra más sobre el uso del color de Johannes Vermeer en el taller Vermeer del Vermeer Centrum Delft.